Definiciones

  Cerebro artificial: Es un software y hardware con capacidades cognitivas similares a las del cerebro humano o animal. Un experimento mental en la filosofía de la inteligencia artificial, que demuestra que es posible, al menos en teoría, crear una máquina que tenga todas las capacidades de un ser humanoUn ejemplo  es el proyecto informado por la Universidad de Aston en Birmingham, Inglaterra, donde los investigadores están utilizando células biológicas para crear “neuroesferas” (pequeños grupos de neuronas) con el fin de desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades como el Alzheimer, las neuronas motoras y la enfermedad de Parkinson.



Procesamiento de lenguaje natural: Es el campo de conocimiento de la Inteligencia Artificial que se ocupa de investigar la manera de comunicar las máquinas con las personas mediante el uso de lenguas naturales, como el español, el inglés o el chino. Virtualmente, cualquier lengua humana puede ser tratada por los ordenadores. Lógicamente, limitaciones de interés económico o práctico hace que solo las lenguas más habladas o utilizadas en el mundo digital tengan aplicaciones en uso. Pensemos en cuántas lenguas hablan Siri (20) o Google Assistant (8). El inglés, español, alemán, francés, portugués, chino, árabe y japonés (no necesariamente en este orden) son las que cuentan con más aplicaciones que las entienden. Google Translate es la que más lenguas trata, superando el centenar… pero hay entre 5000 y 7000 lenguas en el mundo.

 



Inteligencia Artificial: En términos sencillos, inteligencia artificial (IA) se refiere a los sistemas o las máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas y que tienen la capacidad de mejorar iterativamente a partir de la información que recopilan. La IA se manifiesta de varias formas. Algunos ejemplos son:  

Los bots conversacionales que utilizan IA para comprender más rápido los problemas de los clientes y proporcionar respuestas más eficientes.

Los asistentes inteligentes utilizan la IA para analizar información crítica proveniente de grandes conjuntos de datos de texto libre para mejorar la programación.

Los motores de recomendación pueden proporcionar recomendaciones automatizadas para programas de TV según los hábitos de visualización de los usuarios.


 


Inteligencia Emocional: Es un constructo que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales de los demás. Este aspecto de la dimensión psicológica humana tiene un papel fundamental tanto en nuestra manera de socializar como en las estrategias de adaptación al medio que seguimos.





 Competencias Emocionales: pueden definirse como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales (p.22, Bisquerra, 2003).

Las competencias emocionales han ido adquiriendo cada vez mayor relevancia como factores de protección para la salud y el bienestar personal y social. Son considerados predictores de éxito tanto en la vida académica como en todos los niveles de la vida adulta (Ibarrola, 2014)

Existen 5 competencias emocionales esenciales:

1. Conciencia emocional.

2. Regulación emocional.

3. Autonomía emocional.

4. Inteligencia Interpersonal.

5. Habilidades de la vida y el bienestar.




Emociones: son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira… Son conocidas por todos nosotros pero no por ello dejan de tener complejidad. Aunque todos hemos sentido la ansiedad o el nerviosismo, no todos somos conscientes de que un mal manejo de estas emociones puede acarrear un bloqueo o incluso la enfermedad.

Estas son algunas de las situaciones y reacciones fácilmente identificables que se producen habitualmente en los seres humanos:

  • Temor a perder la vida o amenaza de un resultado negativo. Reaccionamos luchando, huyendo, manteniendo la situación de alerta o paralizándonos.
  • Confrontación de intereses son nuestros semejantes. Reaccionamos con ira o enojo.
  • Pérdida de un ser querido. Reaccionamos con tristeza y empatizamos con las personas que nos apoyan.
  • Celebración de un éxito o enamoramiento. Reaccionamos con exaltación.
  • Esfuerzo ante un desafío. Reaccionamos con satisfacción y alegría.
  • Ante personas que necesitan nuestra ayuda. Reaccionamos de manera rápida y altruista aún a riesgo de nuestra seguridad.




           

E-emociones: Humanizar la red, se mostró diferentes miradas, miradas que nos invitan a seguir creyendo en el género humano. Miradas amables a conferencias, a anuncios, a propuestas que están a nuestro alcance, aunque se den a muchos kilómetros de nuestra ciudad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Indice